

Esto “sólo es la punta del iceberg”, ya que en Latinoamérica hay 110 jóvenes afectados y la tasa de informalidad es alta, al ser de 62.4%.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que los jóvenes son los más afectados por el deterioro de la economía, ya que están desempleados o en la informalidad, al tener trabajos parciales, temporales y sin prestaciones.
Mediante el informe Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020, la OIT expone que en Latinoamérica y el Caribe estos factores afectan a 110 millones de jóvenes.
Para tener datos concretos, la organización detalla lo siguiente:
“Cuando hay una crisis los jóvenes están entre los primeros en perder sus empleos, principalmente los que están en la economía informal, y en sectores como turismo, transporte, comercio no electrónico y otros servicios en los cuales el teletrabajo no es una opción”, señala Vinícius Carvalho Pinheiro, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Anteriormente publicamos que la Encuesta Nacional de Egresados 2021 que realiza la Universidad del Valle de México (UVM) dio a conocer que casi la mitad (45.6%) de los egresados de nivel medio superior de institutos públicos y privados tienen grandes dificultades para conseguir su primer trabajo.
A nivel Latinoamérica, Junior Achievement (JA) Américas, en colaboración con ManpowerGroup, presentó los resultados del estudio Escasez de Oportunidades Laborales para los Jóvenes, señalando que el 81% de los jóvenes ha tenido dificultades para conseguir empleo en los últimos 12 meses.
De acuerdo con los mismos entrevistados, hay tres motivos que hacen más complicado conseguir empleo:
Debido a esto, la OIT considera que el desempleo “sólo es la punta del iceberg”, ya que destaca que la tasa de informalidad de los jóvenes es alta, al ser de 62.4%, es decir, 10 puntos porcentuales mayor que la de los adultos.